7ª Radiografía de la participación de las empresas liderada por mujeres en las exportaciones chilenas

 

Desde 2017, la Dirección de Estudios de SUBREI ha sido pionera a nivel mundial en la construcción de cifras relacionadas con la participación de las mujeres en el comercio exterior y en la medición de los desafíos y brechas que ellas enfrentan. Con este objetivo surgió la “Radiografía de la Participación de las Empresas Lideradas por Mujeres en las Exportaciones Chilenas”, análisis que en 2025 presenta su séptima edición, que  busca relevar el importante aporte de las mujeres a la internacionalización de la economía chilena a través de sus distintos roles, ya sea como líderes de empresas exportadoras, como parte de la fuerza laboral de las empresas con ventas al exterior y como parte de las redes locales de proveedores de las industrias exportadoras finales.

Descarga la 7ª Radiografía Mujer Exportadora aquí

Historias de Mujeres Exportadoras


Bernardita Montes y María Inés Escalona

Fundadoras de PATAGONIASUN


Carolina Jara

Fundadora y Desarrolladora de Productos de Suryuis


Bernardita Ojeda

Fundadora y Directora de Pájaro, Estudio de Animación


Cindy y Judith Cañupan

Fundadoras de la Zapatería Nain


Daniela Carvajal

Fundadora y Directora de Enfusión


Daniela Campillay

Fundadora y Directora de Enfusión

Principales hallazgos del estudio

  • En 2024, por primera vez en la historia las empresas exportadoras bajo liderazgo femenino superaron la barrera de las 2.500 exportadoras, llegando a 2.542 empresas y al 29,7% del total de empresas exportadoras del país.
  • Estas empresas sumaron ventas al mundo por US$ 23.449 millones, valor equivalente al 23,2% del total exportado a nivel nacional.
  • El 54% de las ELM exportó a un solo destino. El 47% de las ELM embarcaron un solo producto o prestaron un solo servicio al exterior. Y una de cada tres de ellas exporta una sola vez en el año.
  • A nivel nacional, por cada empresa exportadora liderada por mujeres existen 2,3 empresas exportadoras lideradas por hombres.
  • Para 12 regiones del país la proporción de exportadoras lideradas por hombres por sobre las exportadoras lideradas por mujeres es superior al promedio nacional. Estas regiones son O’Higgins, Los Ríos, Atacama, Antofagasta, el Maule, Los Lagos, Valparaíso, Aysén, Ñuble, Biobío, Coquimbo y Tarapacá.
  • En las empresas exportadoras a cargo de mujeres se contrata al doble de mujeres que en las empresas exportadoras lideradas por hombres. Las ELM contrataron en promedio a un total de 69 mujeres en sus planillas laborales, en comparación con las ELH que contrataron a 35 mujeres en promedio.
  • Las exportadoras lideradas por mujeres generaron en su conjunto un total de 501.024 puestos de trabajo dependientes y formales, contribuyendo de manera significativa a la generación de empleo en el país, concentrando en forma colectiva el 42,6% de la fuerza laboral exportadora.
  • El 86,8% de las mujeres líderes de las empresas exportadoras son de nacionalidad chilena, 2,5% de nacionalidad argentina, seguidas por las líderes de nacionalidad venezolana, china, brasileña y colombiana.
  • El 89% de las mujeres liderando empresas exportadoras está por sobre los 40 años.
  • Las exportaciones de las empresas lideradas por mujeres justifican el crecimiento interanual de los envíos no tradicionales totales del país. En el año 2024, las exportaciones de las ELM sumaron US$ 16.865 millones con una variación del 3,4%.
  • Las empresas exportadoras lideradas por hombres más que duplican a aquellas lideradas por mujeres, a razón de 2,3 veces. La cantidad de empresas exportando en el año 2024, fueron 4.912 firmas bajo la dirección de hombres, en tanto las firmas a cargo de las mujeres ascendieron a 2.101.
  • Entre los años 2019 y 2024, la cantidad de empresas exportadoras lideradas por mujeres ha crecido a una tasa promedio anual del 1,9%, en tanto, la cantidad de empresas con ventas al exterior a cargo de hombres ha crecido a una tasa promedio anual del 0,7%.
  • A las actuales tasas de crecimiento, a las exportadoras lideradas por mujeres les tomara un total de 45 años alcanzar la presente cantidad de exportadoras lideradas por hombres, lo que se lograría recién en el año 2069.
  • La oferta de las empresas lideradas por mujeres es amplia y diversa, sumando más de 2.800 productos y servicios exportados al mundo en 2024, incursionando en todos los rubros de exportación del país.
  • El 39% de sus ventas al exterior corresponden a alimentos y vinos (US$ 6.579 millones).
  • El 5,6% de las exportaciones de las empresas lideradas por mujeres correspondió a prestaciones de servicios (US$ 946,2 millones).
  • Las manufacturas por su parte representan el 20,9% de sus ventas al exterior (US$ 3.530 millones).

Noticias relacionadas

Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales lanza VI Radiografía de Mujer Exportadora: 28,2% de las empresas con ventas en el exterior son lideradas por mujeres

sep. 29, 2023, 15:29 by Omar Subrei

Entre los hallazgos más relevantes del documento está que el 37,5% del valor exportado por el país es generado por las empresas con liderazgo femenino.

La actividad contó con la participación del Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana. La Subsecretaria Claudia Sanhueza, en tanto, presentó los resultados del estudio, quien destacando que “es un aporte a uno de los pilares claves de este Gobierno que apunta a acortar las brechas de género y empoderar a las mujeres en el comercio exterior”.

Viernes, 29 de septiembre 2023. Esta mañana, y con la participación del Ministro de Relaciones Exteriores y de la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) presentó la “Sexta Radiografía de la Mujer Exportadora”. Este documento fue elaborado por la Dirección de Estudios de la SUBREI y consideró –por primera vez– datos del Servicio de Impuestos Internos (SII) lo que proporcionó una mayor certeza de la realidad del sector exportador femenino.

En su presentación, la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza destacó que “este estudio es un aporte a uno de los pilares claves de este Gobierno que apunta a acortar las brechas de género y empoderar a las mujeres en el comercio exterior y en los distintos ámbitos de nuestra sociedad. Este esfuerzo es parte además de nuestra Política Exterior Feminista (PEF) que fue lanzada hace unos meses acá en nuestra Cancillería”.

El documento arrojó importantes hallazgos: El 28,2% de las empresas con ventas al exterior son lideradas por mujeres, mientras que el 37,5% del valor exportado por el país es generado por las empresas con liderazgo femenino. Además, el 48% del valor de las exportaciones de estas empresas son alimentos, y sólo el 1% se relaciona con la categoría de manufacturas de alta tecnología. Sólo el 3% de las exportaciones de las empresas lideradas por mujeres corresponden a servicios.

El estudio además incluyó datos sobre las brechas de género en las exportaciones chilenas totales, entre otras categorizaciones, como el porcentaje de envíos al exterior que se hacen desde las distintas regiones del país. En cuanto a los datos regionales, la Subsecretaria Sanhueza dio cuenta de que el estudio muestra “una radiografía certera de nuestras mujeres exportadoras, especialmente las que tienen sus emprendimientos en regiones. Contiene testimonios muy interesantes y además nos pone como desafío trabajar en nuevas políticas públicas que impulsen el desarrollo de más empresas manejadas por mujeres desde el norte al sur, y promoviendo así la descentralización del país”.

En sus palabras al inicio, el Canciller Alberto van Klaveren señaló que “Chile ha estado en la vanguardia de la incorporación de asuntos de género en su política comercial; hemos introducido capítulos específicos sobre género en nuestros acuerdos económicos,

destacando la importancia de promover la participación de mujeres en el comercio internacional. A nivel social, el aumento de la participación laboral de las mujeres y la reducción de las brechas entre mujeres y hombres en la población ocupada contribuyen al crecimiento económico. De hecho, según estimaciones de ONU Mujeres, si las mujeres participaran en la economía en igualdad de condiciones con los hombres, el PIB mundial podría aumentar en un 26% al año".

Asimismo, la Ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, agregó que “una de las metas más relevantes para nuestro Ministerio es la obtención de la plena autonomía económica de las mujeres”. En ese sentido reflexionó señalando que “uno de los principales hallazgos que nos muestra esta radiografía son las brechas y que, en prácticamente en todas las regiones del país, las exportaciones lideradas por hombres duplican las exportaciones lideradas por mujeres”.

En el evento, además se realizó un panel sobre las brechas, oportunidades y desafíos que enfrentan las mujeres que lideran empresas chilenas que ya exportan o que tienen interés en hacerlo. La conversación fue moderada por la Directora General de Asuntos Económicos Multilaterales de SUBREI, Marcela Otero, y en este participaron el Director General de ProChile, Ignacio Fernández; la Directora Ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel; la vicepresidenta de la Asociación Internacional de Mujeres de la Industria Naviera y el Comercio Internacional (WISTA Chile), Miriam Olivares; y el Embajador de Canadá en Chile desde 2020, Michael Gort.

Los panelistas destacaron los principales hallazgos del estudio, se refirieron a las experiencias en sus áreas, plantearon lo importante que es la colaboración público-privada para incentivar a que más mujeres se sumen al comercio exterior, y el Director General de ProChile dio cuenta de los planes o programas que impulsa su institución para incentivar el liderazgo de las mujeres en empresas exportadoras, entre otras materias.

Convenio SUBREI y Ministerio de la Mujer

En el marco de la actividad, la Ministra Antonia Orellana y a la Subsecretaria Claudia Sanhueza, junto a la Directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Priscilla Carrasco, y a la Directora de la Fundación Promoción y Desarrollo Mujer (PRODEMU), Cristina Martín, firmaron un Convenio de Colaboración anual y autorrenovable, que permitirá avanzar en el traspaso de los datos y hallazgos derivados de la “Sexta Radiografía de la Mujer Exportadora”.

La subsecretaria Sanhueza señaló que “este acuerdo apunta a difundir las regulaciones sobre comercio exterior y género contenidas en los distintos capítulos de Género y Comercio que Chile ha suscrito, junto a sus planes de trabajo y actualizaciones correspondientes; además, de la colaboración en el desarrollo de nuevos estudios sobre mujeres exportadoras y/o empresas lideradas por mujeres”.

La Ministra Orellana agregó que “este convenio que firmamos hoy junto con nuestro Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y la Fundación PRODEMU, nos acerca a un gran objetivo que tenemos, que es modificar las estrategias de autonomía económica para que pasemos de un modelo basado en el auto emprendimiento precario a un modelo de desarrollo de cadenas de valor local que se conecten y que inserten a las mujeres en los mercados y que hagan más eficiente el gasto público y que, por cierto,

concatenan los distintos esfuerzos que realiza el Estado. Para nosotras es un sueño que una mujer usuaria de nuestro programa jefas de Hogar pueda algún día exportar con ProChile”.

 

DESCARGAR RADIOGRAFÍA MUJER EXPORTADORA

 

Load more comments
Comment by from
Quiero recibir
información

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información