7ª Radiografía de la participación de las empresas liderada por mujeres en las exportaciones chilenas

 

Desde 2017, la Dirección de Estudios de SUBREI ha sido pionera a nivel mundial en la construcción de cifras relacionadas con la participación de las mujeres en el comercio exterior y en la medición de los desafíos y brechas que ellas enfrentan. Con este objetivo surgió la “Radiografía de la Participación de las Empresas Lideradas por Mujeres en las Exportaciones Chilenas”, análisis que en 2025 presenta su séptima edición, que  busca relevar el importante aporte de las mujeres a la internacionalización de la economía chilena a través de sus distintos roles, ya sea como líderes de empresas exportadoras, como parte de la fuerza laboral de las empresas con ventas al exterior y como parte de las redes locales de proveedores de las industrias exportadoras finales.

Descárga el estudio aquí

Principales hallazgos del estudio

  • En 2024, por primera vez en la historia las empresas exportadoras bajo liderazgo femenino superaron la barrera de las 2.500 exportadoras, llegando a 2.542 empresas y al 29,7% del total de empresas exportadoras del país.
  • Estas empresas sumaron ventas al mundo por US$ 23.449 millones, valor equivalente al 23,2% del total exportado a nivel nacional.
  • El 54% de las ELM exportó a un solo destino. El 47% de las ELM embarcaron un solo producto o prestaron un solo servicio al exterior. Y una de cada tres de ellas exporta una sola vez en el año.
  • A nivel nacional, por cada empresa exportadora liderada por mujeres existen 2,3 empresas exportadoras lideradas por hombres.
  • Para 12 regiones del país la proporción de exportadoras lideradas por hombres por sobre las exportadoras lideradas por mujeres es superior al promedio nacional. Estas regiones son O’Higgins, Los Ríos, Atacama, Antofagasta, el Maule, Los Lagos, Valparaíso, Aysén, Ñuble, Biobío, Coquimbo y Tarapacá.
  • En las empresas exportadoras a cargo de mujeres se contrata al doble de mujeres que en las empresas exportadoras lideradas por hombres. Las ELM contrataron en promedio a un total de 69 mujeres en sus planillas laborales, en comparación con las ELH que contrataron a 35 mujeres en promedio.
  • Las exportadoras lideradas por mujeres generaron en su conjunto un total de 501.024 puestos de trabajo dependientes y formales, contribuyendo de manera significativa a la generación de empleo en el país, concentrando en forma colectiva el 42,6% de la fuerza laboral exportadora.
  • El 86,8% de las mujeres líderes de las empresas exportadoras son de nacionalidad chilena, 2,5% de nacionalidad argentina, seguidas por las líderes de nacionalidad venezolana, china, brasileña y colombiana.
  • El 89% de las mujeres liderando empresas exportadoras está por sobre los 40 años.
  • Las exportaciones de las empresas lideradas por mujeres justifican el crecimiento interanual de los envíos no tradicionales totales del país. En el año 2024, las exportaciones de las ELM sumaron US$ 16.865 millones con una variación del 3,4%.
  • Las empresas exportadoras lideradas por hombres más que duplican a aquellas lideradas por mujeres, a razón de 2,3 veces. La cantidad de empresas exportando en el año 2024, fueron 4.912 firmas bajo la dirección de hombres, en tanto las firmas a cargo de las mujeres ascendieron a 2.101.
  • Entre los años 2019 y 2024, la cantidad de empresas exportadoras lideradas por mujeres ha crecido a una tasa promedio anual del 1,9%, en tanto, la cantidad de empresas con ventas al exterior a cargo de hombres ha crecido a una tasa promedio anual del 0,7%.
  • A las actuales tasas de crecimiento, a las exportadoras lideradas por mujeres les tomara un total de 45 años alcanzar la presente cantidad de exportadoras lideradas por hombres, lo que se lograría recién en el año 2069.
  • La oferta de las empresas lideradas por mujeres es amplia y diversa, sumando más de 2.800 productos y servicios exportados al mundo en 2024, incursionando en todos los rubros de exportación del país.
  • El 39% de sus ventas al exterior corresponden a alimentos y vinos (US$ 6.579 millones).
  • El 5,6% de las exportaciones de las empresas lideradas por mujeres correspondió a prestaciones de servicios (US$ 946,2 millones).
  • Las manufacturas por su parte representan el 20,9% de sus ventas al exterior (US$ 3.530 millones).

Metodología del séptimo estudio

Esta edición incorpora, por primera vez, el uso de las estadísticas de empleo desagregadas por género en el sector exportador. Entregando antecedentes sustanciales sobre las industrias exportadoras donde trabajan las mujeres, en qué regiones del país se desempeñan y las brechas laborales de género que aún persisten; y aún más importante, por primera vez, se comprueba para Chile el supuesto internacional “Women hire more women”, el que sostiene que las mujeres a cargo de empresas exportadoras contratan a más mujeres como trabajadoras.

Este avance metodológico ha permitido constatar cómo las mujeres a cargo de empresas exportadoras en Chile se han transformado en un factor de movilidad social para otras congéneres, permitiéndoles mejorar sus condiciones de vida, las de sus familias y comunidades. La Radiografía nos cuenta en primera persona sobre las mujeres que hoy encabezan las exportaciones desde las regiones de Chile, en rubros tan diversos como la economía circular, la ingeniería, la industria audiovisual, la floricultura y la innovación en la industria de los alimentos, dando cuenta de sus historias y legados de esfuerzo, ingenio, iniciativa, perseverancia y resiliencia, aptitudes que son una constante en cada proyecto de exportación de las empresas lideradas por mujeres.

El estudio también da un nuevo paso adelante, al explorar las redes locales de mujeres apoyando el desarrollo de las industrias exportadoras del país, caracterizando el valioso papel de las mujeres en la agregación de valor en la minería y en la industria de las algas marinas, dos de los sectores exportadores más relevantes de Chile.

En el ámbito nacional, hemos avanzado para consolidar el trabajo colaborativo con diferentes instituciones públicas del país con el fin de contar con mejores datos sobre la participación de las mujeres en el comercio exterior. Así en esta séptima edición se incluyen colaboraciones con Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio de Impuestos Internos, el Servicio de Cooperación Técnica, ChileCompra, el Servicio de Registro Civil e Identificación, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial y el Instituto Nacional de Estadísticas a través de la Subcomisión de Estadísticas de Género.

Destacamos las colaboraciones con INAPI, ChileCompra y Sercotec, las que buscan responder la pregunta sobre cómo seguir trabajando para que más mujeres puedan acceder a la posibilidad de exportar:

INAPI: Con INAPI hemos desarrollado una hoja de ruta para poder patentar en el exterior las innovaciones que las mujeres realizan. En este sentido, la propiedad intelectual juega un importante rol para apoyar a las exportadoras a ampliar su poder de negociación al momento de buscar importadores o socios en el exterior, licenciar, franquiciar o realizar acuerdos de merchandising, siendo un aporte fundamental para que más mujeres internacionalicen sus emprendimientos, fortaleciendo el valor comercial de los productos y/o servicios, reconociendo la reputación, experiencia, exclusividad y calidad. 

CHILECOMPRA: Con la colaboración con ChileCompra se quiere dar a conocer la gran oportunidad que existe para que más mujeres se incorporen al mundo exportador a través de los procesos de compra pública transfronterizos. Las empresas chilenas tienen hoy la posibilidad de participar en los procesos de compras gubernamentales de mercados tan relevantes como Estados Unidos, la Unión Europea, México, Brasil y Uruguay por solo mencionar algunos de los 22 socios comerciales con los cuales hemos puesto en vigor capítulos con disposiciones relacionadas al acceso a las compras públicas de gobierno y de empresas estatales. Esto es muy relevante toda vez que en Chile existen 33.673 empresas proveedoras del Estado que cuentan con el Sello Empresa Mujer, pero solo el 0,9% de ellas registra ventas al exterior. Vale decir, solo 295 entidades proveedoras del Estado de Chile con Sello Empresa Mujer registraron ventas al exterior en el año 2024. Existe un potencial inmenso, son empresas que ya venden a nuestro Gobierno y también podrían participar en las licitaciones internacionales y hacer uso de los Acuerdos Económicos Comerciales firmados por Chile, esta sección cierra, a modo de primer paso, con una hoja de ruta para participar en la contratación estatal del Gobierno de Uruguay.

SERCOTEC: El Servicio de Cooperación Técnica ha sido clave en la internacionalización de las empresas chilenas, en particular aquellas empresas ubicadas en las regiones, apoyando su llegada a los mercados internacionales ya sea por los canales tradicionales o a través de la exportación vía eCommerce, desarrollando instrumentos de gran valor para las mujeres emprendedoras. Con SERCOTEC firmaremos un convenio para potenciar el trabajo de nuestras instituciones y colaborar con miras a que más mujeres accedan a los mercados internacionales.

La Radiografía de la Mujer Exportadora en sus distintas ediciones ha sido destacada por organismos internacionales como la OCDE y el Centro de Comercio Internacional. Al respecto, la OCDE la ha catalogado como una de las más avanzadas y refinadas en su tipo y el Centro de Comercio Internacional la ha distinguido como un esfuerzo sin precedentes para medir la participación de las mujeres en el comercio, aumentando así la conciencia y la visibilidad de las cuestiones de género en este ámbito.

 

 

El importante rol de las mujeres en las exportaciones de Chile

En el año 2024 las exportaciones chilenas totales batieron un récord de envíos al mundo al sumar más de US$ 100 mil millones de dólares en ventas al exterior, detrás de este esfuerzo país estuvieron un total 8.567 empresas exportadoras, de las cuales 2.542 corresponden a firmas lideradas por mujeres, las que contribuyeron de manera decisiva al récord alcanzado en el año 2024.

Se trata también de la primera vez en la historia que las empresas exportadoras bajo liderazgo femenino superan la barrera de las 2.500 exportadoras.

Estas empresas representaron el 29,7% del total de empresas exportadoras del país y sus ventas al mundo sumaron US$ 23.449 millones, valor equivalente al 23,2% del total exportado a nivel nacional.

Las exportadoras lideradas por mujeres generaron en su conjunto un total de 501.024 puestos de trabajo dependientes y formales, contribuyendo de manera significativa a la generación de empleo en el país, concentrando en forma colectiva el 42,6% de la fuerza laboral exportadora.

Sin embargo, a pesar de la creciente presencia de empresas lideradas por mujeres en las exportaciones del país y su positivo impacto en la generación de empleo, para muchas de ellas la penetración en los mercados internacionales es aun evidentemente baja, en el año 2024:

  • El 54% de las ELM exportó a un solo destino.
  • El 47% de las ELM embarcaron un solo producto o prestaron un solo servicio al exterior.
  • Una de cada tres de ellas exporta una sola vez en el año.
  • A nivel nacional, por cada empresa exportadora liderada por mujeres existen 2,3 empresas exportadoras lideradas por hombres.
  • Para 12 regiones del país la proporción de exportadoras lideradas por hombres por sobre las exportadoras lideradas por mujeres es superior al promedio nacional. Estas regiones son O’Higgins, Los Ríos, Atacama, Antofagasta, el Maule, Los Lagos y Valparaíso, Aysén, Ñuble, Biobío, Coquimbo y Tarapacá.

Edad y nacionalidades de las lideres de las empresas exportadoras:

Con respecto al perfil de las mujeres lideres de las empresas exportadoras el 86,8% de ellas son de nacionalidad chilena, 2,5% de nacionalidad argentina, seguidas por las lideres de nacionalidad venezolana, china, brasileña y colombiana. 

En lo que se refiere a los rangos etarios que concentran la mayor cantidad de mujeres liderando empresas exportadoras, el 89% de ellas está por sobre los 40 años. Desglosándose en un 29% en el rango de 40 a 49 años, 32% en el rango de 50 a 59 años y 28% en el rango de 60 años y más. Sólo el 1% corresponde a líderes con edades desde los 20 hasta los 29 años y el 10% restante se ubicó en el rango entre 30 y 39 años.

Exportaciones no tradicionales de chile y brechas de género

El 85% de las empresas exportadoras lideradas por mujeres envía al exterior bienes no tradicionales y servicios, por tanto y con el propósito de aislar el efecto distorsionador de la preponderancia y fluctuaciones de valor en las exportaciones de cobre, carbonatos de litio, celulosa y las reexportaciones, el análisis de brechas de género en el sector exportador se centra únicamente en la canasta no tradicional y los servicios.

En el año 2024, las exportaciones de las empresas lideradas por mujeres sumaron US$ 16.865 millones (+US$ 547 millones), anotando un alza del 3,4% con respecto al año 2023 y siendo el motor que impulso el crecimiento de las exportaciones del país, pues en contrapartida, las exportaciones de empresas liderada por hombres sumaron US$ 26.121 millones, retrocediendo un 1% frente al ejercicio anterior (-US$ 272 millones).

A pesar de que las exportaciones de las empresas a cargo de las mujeres son las que explican el crecimiento de los envíos no tradicionales, su participación en las ventas al exterior de la canasta no tradicional del país es aún inferior a las de las firmas bajo liderazgo masculino con participaciones del 39,2% y 60,8%, respectivamente.

Algo similar ocurre con respecto a la cantidad de empresas exportando, en el año 2024, las firmas bajo la dirección de hombres fueron 4.912, en tanto las firmas a cargo de las mujeres ascendieron a 2.101. Es decir, las empresas exportadoras lideradas por hombres más que duplican a aquellas lideradas por mujeres, a razón de 2,3 veces.

Estas brechas de participación de las empresas lideradas por mujeres frente a las empresas lideradas por hombres se exhiben y replican de manera transversal a lo largo de las dieciséis regiones del país y en todos los rubros exportados, en mayor o menor medida, la presencia de las mujeres a cargo de empresas exportadoras permanece notoriamente inferior.

Entre los años 2019 y 2024, la cantidad de empresas exportadoras lideradas por mujeres ha crecido a una tasa promedio anual del 1,9%, pasando de 1.911 exportadoras en 2019 a las 2.101 exportadoras en 2024, para el mismo periodo en tanto, la cantidad de empresas con ventas al exterior a cargo de hombres ha crecido a una tasa promedio anual del 0,7%, pasando de 4.755 exportadoras a las 4.912.

Vale decir la tasa de crecimiento de las empresas lideradas por mujeres en las exportaciones de Chile duplica a la tasa de crecimiento de aquellas empresas lideradas por hombres. Sin embargo, a pesar de este mayor dinamismo, a las actuales tasas de crecimiento, a las exportadoras lideradas por mujeres les tomara un total de 45 años alcanzar la actual cantidad de exportadoras lideradas por hombres, lo que se lograría recién en el año 2069.

En cuanto a su oferta esta es amplia y diversa, sumando más de 2.800 productos y servicios exportados al mundo en 2024, además de los minerales sobresalen sus embarques de  cerezas frescas, cartulinas, servicios de informática, asesorías en tecnologías de la información, salmónidos, vinos embotellados, uvas frescas, avellanas, manufacturas de madera, semillas, medicamentos, aceite de oliva, lácteos, envases, insumos para la minería, frutos secos, duraznos en conserva, peonías, algas, plantas de frutilla, cítricos frescos, lanas, jugo de ciruelas, joyería, hojas de boldo,  frambuesas congeladas, rosa mosqueta, trufas, miel de abejas, helados, colchas, prendas de vestir, pigmentos, maqui congelado y liliums, incursionando en todos los rubros de exportación del país.

El 39% de sus ventas al exterior corresponden a alimentos y vinos, se destacan los embarques de cerezas frescas, salmones, vino embotellado, uva fresca, avellanas, manzanas frescas, arándanos frescos, preparaciones alimenticias, nueces, kiwis frescos y carne de cerdo, entre otros. En 2024, las ventas al exterior de alimentos por parte de las empresas lideradas por mujeres sumaron US$ 6.579 millones, valor que representa el 29% de las exportaciones chilenas totales del sector. El restante 71% corresponde a las empresas lideradas por hombres (US$ 15.883 millones).

El 5,6% de las exportaciones de las empresas lideradas por mujeres correspondió a prestaciones de servicios, en sus principales envíos al exterior sobresalen: Apoyo técnico en computación e informática, vía internet; asesoría en tecnologías de la información; soporte logístico; diseño y desarrollo de aplicaciones de tecnologías de información; y asesoría en gestión de proyectos de ingeniería. También destacan sus envíos al mundo de I+D en la química y la biología; diseño de software original; producción de originales de programas de televisión; edición de publicaciones técnicas; filmación de comerciales; filmación de películas, documentales, series y dibujos animados mediante técnicas de animación; ingeniería aplicada a la minería y asesoría en materias de propiedad intelectual e innovación.

En total sus envíos de servicios al mundo sumaron US$ 946,2 millones para el año 2024, valor equivalente al 33% del total exportado en el sector. El restante 67% correspondió a las empresas lideradas por hombres (US$ 1.921 millones)

Las manufacturas por su parte representan el 20,9% de sus ventas al exterior, destacan sus embarques de cartulinas, alambre de cobre, metanol, molibdeno, envases, cápsulas fulminantes para la minería, abonos, sistemas de levantamiento para la gran minería, bolsas de papel, champús, medicamentos, lanas, prendas de vestir, cremas para el cuidado de la piel y muebles de madera, entre otros. Sus envíos en 2024 sumaron US$ 3.530 millones, representando el 43% de los envíos manufactureros de Chile. El restante 57% fue generado por las empresas lideradas por hombres (US$ 4.601 millones).

Las mujeres también tienen un creciente papel en la agricultura regenerativa, sobresaliendo su importante contribución a los embarques de semillas para la siembra, plantas, árboles, flores, animales para reproducción, abejas y colmenas para la polinización, entre otros. En 2024, sus envíos al mundo sumaron US$ 270 millones. Más en detalle sobresalen sus embarques al mundo de semillas para la siembra de maíz, girasol, zanahoria, brócoli, sandías, pimientos y pepinos; en sus embarques de flores resaltan las peonías, ranúnculos y liliums; en sus plantas destacan las de arándanos, cranberries, frutillas, lavanda y vides.

EXPORTACIONES NO TRADICIONALES DE CHILE
Valor exportado según el género de quien lidera la empresa

US$ millones

Mercados de destino

En el año 2024, las exportaciones de las empresas lideradas por mujeres llegaron a más de 170 destinos en el mundo. El 95,1% se dirigió a mercados con los cuales Chile tiene acuerdos económicos comerciales en vigor, entre ellos destacaron Estados Unidos, China, Mercosur, la Alianza del Pacífico, la Unión Europea, la EFTA, Canadá y Corea del Sur.

Exportaciones de las empresas lideradas por mujeres Según acuerdo económico-comercial
US$ millones 2024

 

En cuanto a la cantidad de empresas exportadoras lideradas por mujeres según mercado de destino, se aprecia que Estados Unidos emerge como el país al que más empresas exportan (597), casi empatado con Perú (594), otros destinos relevantes son Argentina, Brasil, Colombia, México, China, Ecuador, Uruguay y España.

 

Las mujeres como parte de la fuerza laboral de las empresas exportadoras

En el año 2024, las 8.567 empresas exportadoras del país generaron en su conjunto un total de 1.175.390 puestos de trabajo dependientes y formales, representando el 12,1% de los empleos del país. En otras palabras, uno de cada ocho puestos de trabajo dependientes en Chile es generado por las empresas exportadoras.

En 2024, las empresas exportadoras contribuyentes registraron en promedio un total de 137 trabajadores dependientes, versus un promedio de 21 trabajadores dependientes en las empresas sin ventas al exterior.

En el año 2024, de los 1.175.390 puestos de trabajo derivados del sector exportador, el 66,8% de estos empleos los ocuparon hombres (785.470 trabajadores) y un 32,6% correspondió a mujeres (383.731 trabajadoras).

Al desagregar por género el empleo exportador del país, se tiene que de las 383.731 mujeres que forman parte de la fuerza laboral de las empresas con ventas al exterior, el 36% de ellas se concentra en la manufactura, un 26% en la industria agropecuaria y un 19% en el sector de los servicios. En su conjunto, estos tres rubros concentran el 81% de la ocupación laboral de las mujeres como trabajadoras de empresas exportadoras.

En cuanto a la distribución de los 784.093 trabajadores en la industria exportadora, se observa que el 44% de ellos se concentra en la manufactura, seguida de la industria agropecuaria (17%) y de los servicios (15%). Estas tres ramas productivas acumulan el 76% de la ocupación laboral de los hombres en la actividad exportadora.

El estudio destaca también que, para todas las regiones del país, la partición de las mujeres en la fuerza laboral de las empresas exportadoras es inferior a la participación de los hombres. Además, en ocho regiones del país, la participación de hombres en el empleo exportador prácticamente duplica a la participación de las mujeres, entre ellas destacan Antofagasta, Tarapacá, Atacama y la Metropolitana.

Historias


Bernardita Montes y María Inés Escalona

Fundadoras de Novamine


Carolina Jara

Fundadora y Desarrolladora de Productos de Suryuis


Bernardita Ojeda

Fundadora y Directora de Pájaro, Estudio de Animación


Cindy y Judith Cañupan

Fundadoras de la Zapatería Nain


Daniela Carvajal

Fundadora y Directora de Enfusión


Daniela Campillay

Fundadora y Directora de Enfusión

Quiero recibir
información

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información