La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo especializado perteneciente a las Naciones Unidas. Su misión desarrollar un sistema internacional de Propiedad Intelectual equilibrado y eficaz, que permita la innovación y la creatividad en beneficio de todas las personas.
La OMPI se creó el año 1967 y tiene su sede principal en Ginebra, Suiza. A la fecha cuenta con 193 Estados Miembros los que definen la orientación estratégica y actividades de la organización en las Asambleas Generales que tienen lugar una vez al año. Asimismo, los Miembros de la OMPI participan en reuniones de comités técnicos y grupos de trabajo en donde se abordan las distintas temáticas de la organización.
La OMPI actualmente administra 26 tratados de PI que forman el sistema multilateral de protección de los derechos de PI.
Los objetivos y lineamientos estratégicos de la OMPI evolucionan según las necesidades de los Estados Miembros. Estos son definidos por los países miembros tanto a través del trabajo de los Comités permanentes y, especialmente, a través del presupuesto que se aprueba cada dos años. Su objetivo principal es desarrollar un sistema de propiedad intelectual internacional que sea equilibrado, accesible y recompense la creatividad, estimule la innovación y contribuya al desarrollo económico, salvaguardando a la vez el interés público.
Dentro de las funciones de OMPI podemos encontrar:
Su ámbito de actuación engloba tanto las cuestiones de propiedad intelectual; derechos de autor y sus derechos conexos, como las de propiedad industrial; entre las que se cuentan el derecho de marcas y otros signos distintivos y el derecho de patentes; así como los recursos genéticos los conocimientos tradicionales y las expresiones culturales tradicionales; y la implementación de la agenda para el desarrollo.
La OMPI administra 26 tratados en que se establecen los derechos y obligaciones convenidos internacionalmente, y normas comunes para la protección de los derechos de propiedad intelectual.
Durante el año 2012 se aprobó el Tratado de Beijing por el cual se hace posible incorporar a los artistas intérpretes o ejecutantes de obras audiovisuales al sistema internacional de la propiedad intelectual, dando mayor firmeza a los derechos patrimoniales y morales de los artistas intérpretes o ejecutantes.
En línea con mantener un equilibrio con el interés público general, en el año 2013 se aprobó el Tratado de Marrakech que facilita el acceso de personas con discapacidad visual a información protegida por derechos de autor en formatos adaptados especialmente para sus necesidades.
En el año 2024, luego de intensas negociaciones, se adoptó el Tratado OMPI sobre la Propiedad Intelectual, los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales Asociados, cuyo objetivo es resguardar la biodiversidad y conocimientos tradicionales al tiempo que fomentar la innovación.
Lunes, 14 de abril de 2025. Entre el 7 y 11 de abril se llevó a cabo en Ginebra, Suiza, la 46a Sesión del Comité Permanente sobre Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI). Por primera vez en su historia, la instancia fue presidida por una mujer latinoamericana, Vanessa Cohen, representante de Costa Rica.
Chile, que fue representado por la asesora del Departamento de Propiedad Intelectual de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), Viviana Lobos, reafirmó su compromiso y disposición para avanzar en los distintos debates planteados durante la sesión del Comité, y continuará participando activamente en estas instancias, promoviendo el trabajo colaborativo con miras al fortalecimiento y desarrollo de un sistema internacional de derecho de autor y derechos conexos que sea moderno, inclusivo y equilibrado.
En el marco de esta sesión, los Estados miembros llevaron a cabo un análisis exhaustivo del cuarto borrador del tratado internacional relativo a los organismos de radiodifusión, con el propósito de actualizar y fortalecer su protección en respuesta a las actuales transformaciones tecnológicas.
Asimismo, el Comité abordó el tema de las excepciones y limitaciones a los derechos de autor aplicables a archivos, bibliotecas, instituciones de investigación y docencia, así como a personas con discapacidades distintas de la visual. En el ámbito de la innovación, la OMPI organizó una sesión informativa para analizar las oportunidades y desafíos que plantea la inteligencia artificial generativa.
Durante el encuentro, se intercambió información sobre iniciativas nacionales y regionales, tanto actuales como futuras, orientadas a abordar la interacción entre el
derecho de autor y la IA generativa. En cuanto a temas de investigación, se presentó una propuesta de estudio destinada a analizar los distintos enfoques que adoptan los Estados miembros para proteger mediante el derecho de autor, las normas técnicas incorporadas en su legislación o reglamentación nacional, con el objetivo de compartir y comprender las experiencias nacionales a nivel mundial.
Este Comité fue constituido en el bienio 1998-1999, con el propósito de examinar cuestiones sustantivas y de armonización en el ámbito del derecho de autor y derechos conexos. Más información sobre este Comité, los documentos de trabajo y los resultados de esta sesión, pueden encontrarse aquí.
Si tienes dudas acerca de este u otros temas de la SUBREI, comunícate con nosotros enviándonos tus consultas, reclamos o sugerencias.
Order by
Newest on top Oldest on top