Comercio Exterior de Chile: Análisis de empresas exportadoras chilenas de las exportaciones y el empleo de Chile
08/04/2025
Un reciente estudio pionero, "Comercio Exterior de Chile: Análisis de empresas exportadoras chilenas de las exportaciones y el empleo de Chile", elaborado por la División de Análisis Económico de la Dirección de Estudios de SUBREI, en colaboración con la Superintendencia de Pensiones, ha revelado hallazgos cruciales sobre el dinamismo del sector exportador chileno. Este análisis ofrece una visión detallada del impacto en el empleo, los salarios y la participación de las PYMEs y las mujeres en el comercio internacional.
43%
de mujeres que trabajan en empresas exportadoras ganaron más que sus homólogas en empresas no exportadoras en 2023
9,2%
Es el crecimiento promedio anual de los salarios en las pequeñas empresas exportadoras entre 2009 y 2023
23%
Es la brecha salarial de género en el sector exportador en 2023.
-9ptos
-9 puntos porcentuales desde 2009. La brecha salarial de género en el sector exportador se redujo del 32% en 2009 al 23% en 2023.
Los hallazgos encontrados en este estudio sugieren la necesidad de políticas públicas que fomenten tanto la expansión y diversificación del comercio exterior
Si bien las empresas exportadoras registran un número mayor de empleo y mejores salarios, persisten desafíos en equidad de género, diferencias sectoriales y segmentación por tamaño de empresa.
Según los salarios y empleos de los principales sectores exportadores, la minería sigue liderando los salarios promediando $3,2 millones en 2023, seguido por los sectores de servicios y manufacturas. En contraste, los sectores agropecuario, vitivinícola, pesquero y acuícola, y forestal ofrecen salarios relativamente más bajos y similares entre sí.
En términos de ocupación, uno de cada dos puestos de trabajo en empresas exportadoras en 2023 pertenece a una empresa del sector manufacturero, seguido por el sector agropecuario, que contribuyó con casi el 20% de los puestos de trabajo en el mismo año. Estos datos evidencian la preeminencia del sector manufacturero en el número de empleos dentro del comercio internacional, así como la relevancia del sector agropecuario en la generación de puestos de trabajo.
Por tamaño de empresas y ocupación, los salarios promedio de las grandes empresas son superiores a los de las pequeñas empresas exportadoras, lo que coincide con la evidencia internacional y las grandes empresas generan la mayor cantidad de empleo entre las exportadoras. Sin embargo, las medianas, pequeñas y microempresas también muestran una tendencia de aumento en las remuneraciones, aunque a niveles más bajos. Entre 2009 y 2023 se observa un crecimiento significativo en los salarios promedio para todas las categorías de tamaño empresarial, con un incremento que triplica las cifras de 2009. El crecimiento más destacado se observa en las pequeñas empresas, que experimentaron un aumento promedio anual del 9,2%, seguido por las medianas empresas con un 8,7%. Esto sugiere que las pequeñas empresas han mejorado sustancialmente su capacidad para ofrecer mejores salarios a lo largo del tiempo.
En las empresas exportadoras, la calidad del empleo, medida por la prevalencia de contratos indefinidos, es posible señalar que el salario promedio de los trabajadores con contrato indefinido ha sido consistentemente más alto que el de los trabajadores con contrato a plazo fijo durante todo el periodo cubierto. En las microempresas son el segmento donde los contratos indefinidos son más frecuentes.
Desde una perspectiva de género, las mujeres que trabajan en empresas exportadoras ganan más que sus homólogas en empresas no exportadoras. En 2023 las mujeres ganaron un 43% más que las mujeres en empresas no exportadoras y los salarios de las mujeres de empresas exportadoras pasaron de $881 miles en 2009 a $1.530 miles en 2023. Es posible señalar que la brecha salarial de género es más pronunciada en las firmas exportadoras, así como la calidad del empleo en el sector exportador.
En términos de las brechas de salarios entre hombres y mujeres en el sector exportador, la mujer gana en promedio menos que los hombres en todos los sectores. Las mayores brechas se registran en el sector pesquero y acuícola, con una diferencia del 29%, y en el sector agropecuario, con un 21%. En contraste, los sectores con menor diferencia de género son el vitivinícola, con un 4%, y el minero, con un 8%. Sin embargo, la brecha se ha ido reduciendo en el tiempo. Mientras en el año 2009 era de 32% en 2023 se redujo a 23%.
Según género y brechas según tamaño de empresas, en las grandes las mujeres reciben los salarios más elevados, aunque en las microempresas presentan las menores diferencias salariales entre hombres y mujeres y estas brechas tienden a reducirse a medida que disminuye el tamaño de la firma. En términos de participación, las mujeres están ligeramente más representadas en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en comparación con las grandes empresas.
En consecuencia, es posible señalar que, desde el punto de vista de género, a pesar que las empresas exportadoras mantienen una mayor participación masculina, el mayor comercio exterior ha ido contribuyendo a elevar los salarios de las mujeres y puede ayudar a reducir la desigualdad económica, en especial, las empresas exportadoras emplean a más mujeres que en las no exportadoras y las diferencias salariales por sexo en las exportadoras serían menores que en el total de empresas y en algunas actividades económicas, que podría explicarse por diferencias en el tipo de ocupación, niveles de calificación y tipo de contratos.
Según mercados de destino de las exportaciones chilenas, se observa que las empresas que exportan a los mercados del Asia-Pacífico son las que pagan los salarios más altos, en contraste con aquellas que exportan a mercados de América del Sur, que ofrecen las remuneraciones más bajas. Esto podría tener relación con la dominancia del sector minero en las exportaciones chilenas hacia el mercado asiático.
Metodología y datos
Los datos con que se trabajó para la elaboración del presente estudio se obtuvieron fruto del convenio firmado entre la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) y la Superintendencia de Pensiones (SP).
Este convenio tiene la característica de ser el primero de su tipo en que se utilizan datos administrativos de salarios a nivel de trabajadores, obtenidos de la Base de Datos del Seguro de Cesantía, en conjunto con datos de empresas exportadoras del Servicio Nacional de Aduanas.
En el presente estudio se entenderán por empresas exportadoras aquellas que registraron exportaciones en al menos tres años, sean consecutivos o no, del período de 15 años que hay entre 2009 y 20231. Al aplicar este criterio se reducen de manera importante el número de empresas (ver tabla 3), sin embargo, el monto total exportado no se vio afectado de manera relevante (ver tabla 1).
A su vez, existen empresas que, si bien registraron exportaciones en el período, no cotizaron en el seguro de cesantía y, por lo tanto, no cuentan con datos de empleo y salarios. De este modo, la población con la que se trabajará en el presente estudio serán las empresas que exportaron al menos tres años dentro del período 2009-2023 y que registraron cotizaciones en el seguro de cesantía.
Por ejemplo, en 2023 un total de 8.256 empresas registraron exportaciones a nivel nacional. Sin embargo, del cruce de las bases de datos utilizadas este número se reduce a 5.577, producto de las empresas que exportaron, pero no registraron cotizaciones en el seguro de cesantía y, por tanto, no se cuenta con información de empleo y salarios para ellas. A su vez, 5.548 empresas exportaron al menos tres años y al aplicar este criterio solo a aquellas empresas que cotizaron en el seguro de cesantía, se obtiene un total de 4.403 empresas que registraron exportaciones al menos tres años entre 2009 y 2023 y que registraron cotizaciones en el seguro de cesantía.
1Si bien la base de datos provista por la Superintendencia de Pensiones contenía datos desde 2002, debido al período de implementación del seguro de cesantía se optó por considerar como año de inicio 2009.