Santiago, 12 de febrero. Las exportaciones del país escalaron hasta los US$ 10.431 millones, exhibiendo un alza del 10,4% con respecto a enero de 2024 (+US$ 983 millones), anotando el valor exportado más alto -para un solo mes- desde que existen registros.
Así lo reveló un adelanto del primer Informe Comercial Mensual elaborado por la Dirección de Estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), con datos del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza señaló que “el vigoroso aumento de las exportaciones ha estado sustentado en las alzas de los embarques de cobre, frutas frescas, alimentos, vinos y productos industriales”.
En ese sentido, agregó que “a pesar del desafiante contexto del comercio internacional, nuevamente tenemos cifras récord en el valor de las exportaciones aumentando en un 10.4% respecto al año anterior tanto en las exportaciones tradicionales como no tradicionales y en servicios”.
“Creemos que la diversificación de la canasta exportadora es fundamental para el desarrollo productivo del país y las economías de cada una de nuestras regiones. Por tanto, seguiremos trabajando entre el sector público y el sector privado de cara a enfrentar los desafíos que nos impone un escenario internacional con distintos focos de incertidumbre”, dijo Sanhueza.
A nivel de rubros el desempeño fue el siguiente:
Fuente: SUBREI, con cifras del Banco Central de Chile.
Según el informe de la SUBREI, en enero de 2025, las exportaciones de bienes tradicionales representaron el 43,7% del total embarcado al exterior. Por su parte, los envíos no tradicionales fueron equivalentes al 56,3% de las exportaciones de bienes del primer mes del año.
El estudio señala que, en el primer mes del año 2025, las exportaciones no tradicionales del país alcanzaron US$ 5.875 millones, anotando un alza del 8,8% (+US$ 473 millones), en relación con enero de 2024, ante el auge de las exportaciones de frutas frescas, alimentos, manufacturas, maquinarías y vinos.
El documento destaca que el incremento en las exportaciones no tradicionales del país ha sido liderado por las cerezas frescas, jibias congeladas, paltas, jurel congelado, salmón fresco, limones frescos, moras congeladas, mejillones en conserva, cerezas congeladas, madera perfilada, nueces sin cáscara, carraghenina, frutillas congeladas, pasas, maíz para siembra, nectarines frescos, avellanas sin cáscara, tableros de fibra de madera, arándanos rojos frescos, rosa mosqueta deshidratada y vino Sauvignon blanc embotellado.
En enero de 2025, según las cifras del Servicio Nacional de Aduanas, las exportaciones de servicios escalaron hasta los US$ 300 millones, exhibiendo un alza del 9,9%, con respecto a igual mes del año 2024 (+US$ 27 millones).
155 diferentes prestaciones de servicios se exportaron durante enero, con 90 de ellos anotando alzas en sus ventas al exterior (78%), en comparación con igual mes del año 2024.
Las mayores alzas en los envíos del período las muestran las prestaciones de hosting de sitios web y correo electrónico (+US$ 41 millones), comisionista comercial (+US$ 11,9 millones), asesoría legal (+US$ 7,8 millones), administración de empresas navieras (+US$ 7,2 millones), soporte logístico (+US$ 5,6 millones) y filmación de películas mediante técnicas de animación (+US$ 3,1 millones).
Otros servicios con retornos al alza fueron licenciamiento de derechos de autor y/o propiedad intelectual, procesamiento de información, filmación de comerciales, asesoría en marketing, suministro de infraestructura para operar tecnologías de la información I+D en las ciencias médicas y farmacéuticas.
A nivel de zonas geográficas, América Latina emerge como el principal destino de las exportaciones chilenas de servicios, recibiendo el 40,2% de los envíos (US$ 120 millones). Otras regiones relevantes son América del Norte (37,3%; US$ 111 millones), Europa (16,1%; US$ 48 millones) y Asia (5,7%; US$ 17 millones). Por su parte África y Medio Oriente concentraron en su conjunto el 0,3% de los envíos del período (US$ 888 mil).
Más en detalle a nivel de países, los servicios chilenos se han dirigido a un total de 87 economías en el mundo, entre los mayores receptores de la oferta nacional destacan: Estados Unidos con operaciones por US$ 109 millones, seguido de Perú (US$ 41 millones) y Colombia (US$ 20 millones). En forma colectiva, estos tres mercados representan el 58% de los envíos del sector.
Otros destinos relevantes fueron Reino Unido (US$ 13,8 millones), Panamá (US$ 13,7 millones), Suiza (US$ 12,7 millones), México (US$ 10,9 millones), Argentina (US$ 7 millones), Ecuador (US$ 5 millones) y Japón (US$ 5 millones).
Fuente: SUBREI, con cifras del Servicio Nacional de Aduanas.