“El comercio exterior es uno de los sectores más formalizados de nuestra economía. Genera empleos de calidad, impulsa la innovación y es motor de crecimiento económico. Pero también es un espacio con barreras persistentes para muchas mujeres. Superarlas requiere información precisa, políticas públicas decididas y la voluntad de transformar las estructuras sociales que han sido históricamente excluyentes”, comentó la autoridad SUBREI.
Santiago, 28 de marzo de 2025. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) presentó la VII Radiografía de la Mujer Exportadora, que reveló que el 29,7% de las empresas exportadoras chilenas son lideradas por mujeres, un aumento respecto a la medición anterior (28,2%).
La publicación destacó el impacto positivo de estas compañías en la generación de empleo femenino. Este es el segundo documento que elaboró la Dirección de Estudios de la SUBREI con datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), lo que proporciona una mayor certeza de la realidad del sector exportador femenino. Además, se incorporó —por primera vez—, el uso de las estadísticas de empleo desagregadas por género en el rubro exportador, entregando antecedentes sobre dónde trabajan mujeres, en qué regiones se desempeñan y las brechas laborales de género.
Durante su presentación, la subsecretaria SUBREI, Claudia Sanhueza, señaló que incluir a más mujeres en el sector exportador no solo es una cuestión de justicia, sino también de desarrollo. “El comercio exterior es uno de los sectores más formalizados de nuestra economía. Genera empleos de calidad, impulsa la innovación y es motor de crecimiento económico. Pero también es un espacio con barreras persistentes para muchas mujeres. Superarlas requiere información precisa, políticas públicas decididas y la voluntad de transformar las estructuras sociales que han sido históricamente excluyentes”, comentó.
Además, agregó que “la participación económica de las mujeres contribuye a su autonomía y realización personal, fortalece la democracia, mejora la productividad y diversifica nuestra matriz productiva. Incluir a más mujeres en los procesos de internacionalización empresarial no solo eleva su visibilidad, sino que también enriquece la toma de decisiones en las empresas, en la política y en la sociedad”.
Un hallazgo importante de esta versión es que, en el año 2024, las empresas exportadoras lideradas por mujeres contrataron en promedio a un total de 69 mujeres en sus plantillas laborales, en comparación las empresas exportadoras que encabezan los hombres que dieron empleo a 35 mujeres, en promedio. Vale decir en las compañías exportadoras a cargo de mujeres se contrata al doble de mujeres que en las empresas exportadoras lideradas por hombres”.
“El hecho de que en las empresas exportadoras lideradas por mujeres se contraten a más mujeres en sus equipos es un dato que nos dice mucho y nos entrega pistas de cómo las mujeres a cargo de empresas exportadoras en Chile se han transformado en un factor de movilidad social para otras congéneres, permitiéndoles mejorar sus condiciones de vida, las de sus familias y comunidades”, reflexionó la autoridad SUBREI.
En tanto, la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, expresó en el seminario que esta publicación “se ha ido consolidando como una herramienta clave para hacer visible el papel fundamental de las mujeres en la internacionalización de la economía chilena. Este informe refleja de manera clara y rigurosa la participación de las mujeres en el comercio exterior y sus diversas dimensiones como líder de empresas exportadoras, como trabajadoras de firmas que operan en mercados internacionales y como integrantes del resto de proveedores que conforman la cadena de valor exportadora”.
En esta séptima edición se incluyeron colaboraciones con el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género; la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, el Servicio Nacional de Aduanas, el Servicio de Impuestos Internos (SII), el Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec), ChileCompra, el Servicio de Registro Civil e Identificación, el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), a través de la Subcomisión de Estadísticas de Género.
Tras la presentación de los resultados, a cargo del director de Estudios de SUBREI, Ricardo Mayer, se realizó un panel de “Trabajo Colaborativo entre servicios públicos para sumar más mujeres al comercio exterior”. En la instancia -liderada por la directora General de Asuntos Económicos Multilaterales de la SUBREI, Marcela Otero-, diversos jefes de servicios comentaron las diversas iniciativas que están realizando para aumentar la participación femenina en el sector.
La directora de ChileCompra, Verónica del Valle expresó que “nuestro servicio lleva una década fomentando la participación de las mujeres en el Mercado Público. Como resultado, en 2024, las ventas de las empresas lideradas por mujeres al Estado experimentaron un incremento real del 34,8% en comparación con 2023, superando los US$3.915 millones”.
Alejandra Arriaza, directora Nacional del Servicio Nacional de Aduanas, agregó que como servicio “nos corresponde participar importantemente con medidas que promuevan que Chile sea más competitivo y, en particular, aquellas empresas que son lideradas por mujeres (…) Con esta séptima radiografía también nos permite establecer cuáles son los desafíos de los servicios públicos y de la política pública para la versión real de las mujeres en el marco del comercio exterior”.
En tanto, la directora María José Becerra Moro, Gerenta General, Servicio de Cooperación Técnica (Sercotec) comentó sobre los programas que buscan reducir las brechas de género mediante el fortalecimiento indirecto de la experiencia curricular de las mujeres. “Por ejemplo, Capital Abeja Emprende y Capital Pioneras buscan la formalización de empresas dirigidas por ellas, promoviendo su liderazgo en las mypes y permitiéndoles adquirir experiencia para fortalecer su trayectoria laboral. En tanto, el programa Mejora Negocios, que se desarrolló en 2024, permite que las empresas de menor tamaño se incorporen como proveedores de la gran industria, favoreciendo la participación de nuestras empresarias en cadenas cortas de valor nacional e internacional. Considerando todos sus programas, Sercotec, en los últimos tres años, ha apoyado a más de 20.000 empresas y emprendimientos femeninos”, añadió.
En tanto, Esteban Figueroa, director Nacional (s) del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de Chile (INAPI), dijo que "Desde INAPI, reafirmamos nuestro compromiso con la equidad de género y la inclusión de las mujeres, tanto en el ecosistema local como en el comercio exterior. Es esencial que las emprendedoras y las innovadoras tengan acceso a las herramientas necesarias para proteger sus innovaciones y marcas. Asegurar este acceso no solo contribuye a cerrar las brechas en el sistema de propiedad industrial, sino que también fortalece la competitividad de Chile en un entorno globalizado”.