Lunes, 31 de marzo de 2025. El viernes pasado el Punto Nacional de Contacto (PNC) de Chile para la Conducta Empresarial Responsable (CER), radicado en la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI), realizó en la Casa Central de la Universidad de Chile el seminario “Mecanismos de rendición de cuentas y resolución de conflictos ambientales”. Éste se desarrolló con ocasión de la Sexagésima Quinta Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID y la Trigésima Novena Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores de BID Invest, que este año se celebraron en Santiago, Chile.
La actividad, que reunió a representantes de organismos internacionales, académicos y sociedad civil, apuntó a dar a conocer y analizar los mecanismos extraterritoriales que promueven el acceso a la reclamación y resolución de conflictos a personas y grupos que pueden verse afectados por el impacto ambiental de la actividad empresarial.
En la apertura, la asesora del Departamento de Conducta Empresarial Responsable de SUBREI, Vanessa Maynou, destacó la importancia de contar con mecanismos de reclamación de carácter internacional en un contexto de proyectos de inversión financiados con capitales externos que podrían derivar en riesgos significativos sobre el medio ambiente y la sociedad. Asimismo, el académico del Centro de Derecho Ambiental (CDA) de la Universidad de Chile, Jorge Aranda, en su ponencia “Medio ambiente y resolución de conflictos en Chile: estado y alcance de la institucionalidad ambiental vigente”, insistió en la importancia de avanzar a un sistema menos adversarial, más orientado a los acuerdos, para la resolución de los conflictos.
También el seminario incluyó un conversatorio, que fue moderado por la directora ejecutiva de Sustentarse, Maia Seeger, y contó con la participación del jefe de la División de Soluciones Ambientales y Sociales del BID, Serge-Henri Troch; el PNC de Chile y jefe del Departamento de Conducta Empresarial Responsable de la SUBREI, Felipe Henríquez; la directora del Mecanismo Independiente de Consulta e Investigación del BID (MICI), Andrea Repetto; y la abogada senior del Programa de Derechos Humanos y Ambiente de la AIDA y representante del Grupo Regional de Trabajo de la Sociedad Civil sobre el BID, Rosa Peña.
El desarrollo del panel permitió conocer las características centrales de los mecanismos representados, las oportunidades y desafíos que enfrentan, su experiencia acumulada, la importancia tanto del diseño de estos como de saber aprovechar debidamente los tiempos involucrados en los procesos para su resolución exitosa.
El seminario fue organizado por el PNC de Chile junto con el CDA de la Universidad de Chile y la ONG Sustentarse, con el apoyo del Grupo Regional de Trabajo de la Sociedad Civil sobre el BID. El evento puede ser visto en el canal de YouTube de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile aquí.