Reunió a representantes de más de 15 instituciones del sector público con el objetivo de coordinar acciones y reflexionar sobre los avances, desafíos y oportunidades en materia de comercio con enfoque de género y apoyo a las MiPymes.
Miércoles, 2 de abril de 2025. En un esfuerzo por consolidar una agenda comercial más inclusiva, la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) organizó la primera sesión de la Mesa de Comercio Inclusivo del Sector Público de 2025. La instancia reunió a representantes de más de 15 instituciones del sector público con el objetivo de coordinar acciones y reflexionar sobre los avances, desafíos y oportunidades en materia de comercio con enfoque de género y apoyo a las MiPymes.
La jornada fue inaugurada por Marcela Otero, directora general de Asuntos Económicos Multilaterales de SUBREI, quien destacó que, tras casi una década de trabajo, Chile se ha consolidado como un país líder en promover la igualdad de género en el comercio internacional, tanto en sus negociaciones bilaterales como en foros multilaterales como la OMC, APEC y la Alianza del Pacífico. Además subrayó la importancia de la colaboración interinstitucional, mencionando como ejemplo la reciente publicación de la 7a Radiografía de la Mujer Exportadora, elaborada en conjunto con diversas agencias del Estado.
En primer lugar, se presentaron los lineamientos estratégicos de Chile durante su presidencia en dos grupos clave del Foro APEC, que este año se realiza en Corea del Sur. Anita Peña, del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, expuso las prioridades del Policy Partnership on Women and the Economy (PPWE), enfocadas en la participación femenina en cadenas de valor, economía del cuidado, violencia de género y brechas digitales. Por su parte, María Gloria Riethmuller, asesora legal de SUBREI y actual chair del Intellectual Property Rights Experts Group (IPEG), destacó iniciativas como el futuro taller sobre propiedad intelectual y MiPymes lideradas por mujeres, así como el trabajo conjunto con la OMPI para promover el acceso de jóvenes a herramientas de innovación y protección.
Posteriormente, la jefa del Departamento de Comercio Inclusivo de SUBREI, María Jesús Prieto, presentó un balance de las actividades realizadas en 2024 y los principales focos de trabajo para 2025. Relevó la coordinación del Grupo Técnico de Género de la Alianza del Pacífico, que asumió Chile en marzo de este año, y que se seguirá trabajando para la incorporación de capítulos sobre género, MiPymes y cooperativas en nuevos acuerdos comerciales. También se destacó la obtención del Premio Internacional de Igualdad de Género en el Comercio Exterior, otorgado por la OMC a Chile en septiembre de 2024.
El último segmento de la jornada estuvo dedicado a un diálogo interinstitucional, donde se compartieron múltiples iniciativas en curso que reflejan el compromiso del Estado con una agenda inclusiva. Entre ellas, se destacó el inicio de la segunda etapa del programa “Aduana Conecta”, que en 2025 amplía su alcance con foco en empresas lideradas por mujeres de pueblos originarios, fortaleciendo así la inclusión territorial en el comercio exterior; y el Ministerio de Hacienda presentó los avances en la implementación del presupuesto público con enfoque de género, que incluye una metodología de etiquetado del gasto y constituye un paso fundamental para institucionalizar este enfoque en toda la administración pública.
Otras iniciativas compartidas incluyeron programas de emprendimiento femenino y formación en STEM liderados por CORFO; procesos de capacitación de mujeres en refrigeración y climatización impulsados por el Ministerio del Medio Ambiente; el fortalecimiento de la asociatividad rural a través de INDAP; y acciones orientadas a la inclusión digital, cuidados, vivienda con enfoque de género, acceso a financiamiento, y participación de mujeres en minería y medios de comunicación.
Durante el cierre, se valoró esta primera mesa del año como un espacio clave para la articulación entre instituciones y la construcción de una visión común de comercio inclusivo. Se reiteró además la invitación a visibilizar estas buenas prácticas en foros multilaterales como APEC y la Alianza del Pacífico.