Cuarto Adjunto analizó adhesión de Costa Rica al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico

16/04/2025

El director general de Asuntos Económicos Bilaterales de la SUBREI, Sebastián Gómez destacó que la adhesión de Costa Rica al Tratado “permitiría alcanzar un régimen comercial preferencial más moderno con ese país, al obtener nuevas oportunidades en términos de cooperación y acceso a mercado para bienes, servicios, y la promoción y protección de las inversiones”.

Santiago 16 de abril 2025. La Dirección General de Asuntos Económicos Bilaterales realizó este martes 15 de abril una nueva reunión del Cuarto Adjunto, esta vez sobre la próxima adhesión de Costa Rica al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP). 

En el marco de una nueva sesión del Cuarto Adjunto, el director general de Asuntos Económicos Bilaterales, Sebastián Gómez, destacó la importancia de profundizar los actuales mecanismos de transparencia ante la ciudadanía respecto a las actuales negociaciones comerciales.

Además, señaló que la adhesión de Costa Rica al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico—cuyo Grupo de Trabajo fue establecido el pasado 28 de noviembre de 2024, durante la VII Reunión de la Comisión del Acuerdo Transpacífico— “refuerza la idea de que este Acuerdo es dinámico y permite la incorporación de nuevas economías y amplía progresivamente las oportunidades que genera”. 

Por otro lado, el jefe del Departamento de Acuerdos Comerciales Megarregionales, José Manuel Campos, abordó las principales características del proceso de adhesión al Tratado incluyendo su marco legal y el trabajo interno desarrollado por los miembros en la selección de candidatos. En esa línea, destacó que “los Principios de Auckland, acordados en 2023, mediante los cuales los miembros del acuerdo buscan que la economía aspirante cumpla con los estándares del acuerdo, tenga una trayectoria comprobada en el cumplimiento de sus compromisos comerciales, y que la decisión final de adhesión se tome por consenso”. En ese sentido resaltó el rol que ha desempeñado Costa Rica en la promoción de una agenda comercial más inclusiva y sostenible, así como en el fortalecimiento de un sistema multilateral de comercio más transparente, no discriminatorio y basado en reglas.

También informó acerca de “las oportunidades que se abren para Chile con el ingreso de Costa Rica al tratado, adicionales a las contempladas en el Tratado de Libre Comercio entre Chile y Centroamérica, vigente desde 2002, particularmente en ámbitos como el acceso a mercados de bienes, reglas de origen, compras públicas, servicios, comercio electrónico, inversiones, entre otros”.

Costa Rica es el principal destino de las exportaciones nacionales en Centroamérica, representando un 51% del total de los envíos a esa región. Al año 2024, Chile exportó a Costa Rica USD 355 millones, de los cuales un 45% corresponden al sector de manufactura, 31% agropecuario, 15% forestal, 5% pesca y acuicultura, 3% vinos y 1% servicios. 

Para más información sobre las oportunidades en la canasta exportadora regional de Chile en el CPTPP, véase el siguiente informe.

Sala de Prensa

Quiero recibir
información

Utilizamos cookies en nuestro sitio web para mejorar la experiencia del usuario a través de su navegación. Más información