Esta Memoria 2016 recoge los aspectos más destacados de la labor desarrollada durante el año por la Misión Permanente de Chile en Ginebra, Suiza, ante la Organización Mundial del Comercio (OMC); la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI); la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD); y el Centro de Comercio Internacional (CCI).
Este año se cumplen 20 años desde la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y Canadá, a cuyo amparo se ha desarrollado un amplio espectro de relaciones económico-comerciales.
El ACE N° 35 marcó un hito en nuestra apertura económica, fue el primer acuerdo comercial negociado que se sometió a ratificación del Congreso y también el primer convenio con un grupo de países, ubicando a Chile a la vanguardia de las negociaciones comerciales.
En un mundo complejo y globalizado, una economía pequeña y abierta como la chilena debe buscar permanentemente nuevas oportunidades comerciales y de negocios que permitan mantener adecuados niveles de crecimiento.
Durante la última década, el comercio internacional ha presenciado un incremento sostenido de barreras no arancelarias, especialmente a través del establecimiento de obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, licencias de importación, medidas antidumping, subsidios, restricciones a las compras públicas, entre otros.
La suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y los Estados Unidos ha sido un paso muy importante en la estrategia de inserción internacional de Chile.
Los proyectos de APEC deben estar orientados a lograr objetivos que beneficien a las 21 economías del foro. El idioma oficial de todos los proyectos es el inglés, por lo que los documentos de postulación y las actividades del proyecto mismo deben estar en ese idioma.
Durante el año 2014, la economía mundial se habría expandido en un 3,4% según recientes previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), y para 2015 se estima un crecimiento anual levemente superior de 3,5%.
En la segunda década del siglo XXI, cuando los desafíos del comercio exterior son cada vez más exigentes y complejos, se hace imperativo para Chile incorporar mayor valor agregado a sus exportaciones. Los servicios son una pieza clave para lograr dicho propósito.
El lunes 24 de noviembre, 2014, Chile fue anfitrión de un debate histórico entre los Ministros de Relaciones Exteriores y comercio de los países integrantes de la Alianza del Pacífico y el Mercosur.
La creciente presencia de empresas chilenas y de productos de exportación nacionales en el mundo, presenta el desafío de continuar su desarrollo en un escenario internacional en constante evolución, en el cual dentro de otros elementos, se encuentra presente la aplicación potencial o efectiva de medidas de defensa comercial, como son las medidas antidumping, los derechos compensatorios y las salvaguardias.
En el contexto del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico firmado en Paranal, Chile el 6 de junio de 2012, y que consagra los objetivos de la Alianza y su base institucional, se negoció en una primera etapa, un conjunto de temas de carácter comercial y que se recogen en un Protocolo a dicho Acuerdo Marco.