En los tres primeros meses de 2021, el comercio global da fuertes señales de una rápida y clara reactivación, sin ir más lejos varias economías registraron en el primer trimestre de 2021 el monto más alto para sus importaciones en la la última década, entre ellos algunos de los mayores socios comerciales de Chile, donde destacan China, Estados Unidos, Hong Kong SAR, Corea del Sur, Alemania, Perú y Nueva Zelanda.
La OMC en su último informe sobre el comercio mundial de mercancías indica que el volumen del comercio global retrocedió un 5,3% en 2020, cifra mucho menor al 12,9% estimado en sus primeras previsiones al inicio de la pandemia
Presentamos la 4ta edición de la radiografía a la participación de las empresas lideradas por mujeres en las exportaciones chilenas, la que para el año 2020 revela los siguientes hallazgos:De acuerdo con la OMC2 en los países en vías desarrollo, las mujeres representan el 33% de la fuerza laboral de las empresas con ventas al exterior, en comparación con el 24% de participación en las empresas no exportadoras.
A más de un año del comienzo de esta pandemia, los efectos en la economía y en los flujos de comercio internacional se han instalado en todo el mundo. La rápida propagación del virus y las medidas de protección sanitaria implementadas por todos los gobiernos han impactado fuertemente en el desarrollo de todos los países.
Chile tiene vigentes 15 Capítulos de Contratación Pública en el marco de los acuerdos comerciales negociados con el mundo: Australia, Corea, Centroamérica, Canadá, Colombia, Estados Unidos, EFTA, Japón, México, P4, Unión Europea, Uruguay, Hong Kong SAR, Alianza del Pacífico y Argentina. Estos 15 Capítulos representan la apertura de 50 mercados en materia de contracción pública.
El objetivo es informar el acceso sanitario de productos chilenos de origen vegetal y animal para su comercialización en mercados internacionales.
Estado de análisis y gestión de las barreras no arancelarias –en el campo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) y Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC)–, informadas entre los años 2017 y 2019, para la elaboración del Catastro de Barreras No Arancelarias que Afectan a las Exportaciones Chilenas.
El presente documento tiene por objetivo llevar a cabo un análisis de la negociación de los tratados de libre comercio en materia de aranceles y reglas de origen específicas, desde la óptica de las cadenas globales de valor (CGV) y los encadenamientos productivos.
Las inversiones chilenas directas hacia el extranjero se desarrollan ya por casi 30 años. Durante todo este período se aprecia un dinamismo constante, que ha contribuido de manera notable a la profundización del relacionamiento económico y político exterior de Chile, acompañando el crecimiento que muestran el Comercio y la Inversión Extranjera en el contexto económico nacional.
La crisis económica desatada por la pandemia del COVID-19 está afectando severamente a la economía mundial, sus flujos de comercio, las cadenas de valor y las inversiones. En este contexto, la diversificación geográfica de los destinos de nuestras exportaciones ha evitado la contracción dramática de nuestras exportaciones y su consecuente impacto en el crecimiento.
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en inglés) fue establecida el 8 de agosto del 1967, en Bangkok, Tailandia. Está compuesta por 10 países Indonesia, Filipinas, Malasia, Singapur, Tailandia, Vietnam, Brunéi Darussalam, Camboya, Laos y Myanmar.
De acuerdo a los registros de SUBREI y ProChile, un total de 426 empresas exportadoras fueron lideradas por mujeres en 2018, según el catastro realizado por el Departamento de Información Comercial de la SUBREI, lo que en términos generales equivale al 5% del total de exportadoras del país, los envíos de estas empresas sumaron US$ 1.037 millones que representan sólo el 1,4% de las ventas chilenas al exterior en el último año.